![]() |
Antonio López Torres (1984): Panorámica urbana de Tomelloso |
En la fonda, al principio se encontraba bien; pero se cansó pronto de estar allí. Las conversaciones de los viajantes le iban fastidiando; la comida, siempre de carne y sazonada con especias picantes, le producía digestiones pesadas.
—¿Pero no hay legumbres aquí? —le preguntó al mozo un día.
—Sí.
—Pues yo quisiera comer legumbres: judías, lentejas.
El mozo se quedó estupefacto, y a los pocos días le dijo que no podía ser; había que hacer una comida especial; los demás huéspedes no querían comer legumbres; el amo de la fonda suponía que era una verdadera deshonra para su establecimiento poner un plato de habichuelas o de lentejas.
El pescado no se podía llevar en el rigor del verano, porque no venía en buenas condiciones. El único pescado fresco eran las ranas, cosa un poco cómica como alimento.
BAROJA, Pío (1911): El árbol de la ciencia. Edición de Pío Baroja. Caro Raggio/Cátedra, páginas 193-195).
- PDF Versión completa de la obra
- Resumen de la obra (Rincón castellano)
- Pío Baroja y el árbol de la ciencia (Proyecto Aula)
No hay comentarios:
Publicar un comentario